top of page
bg_textura_ipad 2_edited.jpg

Reflexiones desde las alturas de Chiapas: Un viaje al corazón de los cafés y las comunidades

ECM - UK

En noviembre, emprendimos un viaje junto con Aissatou Daillo, General Manager de Ensambles UK-EU, el equipo del Instituto Bios Terra y Nuup, que nos llevó al corazón de una de las regiones cafetaleras más emblemáticas y desafiantes de México: Los Altos de Chiapas.


Todo empezó como una visita para fortalecer las alianzas comerciales y educativas con los productores locales, y se transformó en una experiencia profundamente

emotiva y reveladora.


Este viaje reciente a Chiapas marcó un cierre especial del año, una oportunidad para reflexionar sobre el potencial y los retos que enfrentan las comunidades cafetaleras en esta región. Nos centramos en explorar más de cerca los centros productivos de los Altos de Chiapas, una zona donde el trabajo con las comunidades inició en el 2022, cuando descubrimos la gran capacidad que tiene para la producción de café especial y para desarrollar proyectos de impacto.



La belleza y las dificultades de los Altos de Chiapas


El punto de partida del viaje fue San Cristóbal de las Casas, la ciudad más importante de Los Altos de Chiapas, que está situada a más de 2,000 metros de altitud. La ciudad, con su arquitectura pintoresca y una atmósfera mágica, nos recuerda a Oaxaca, aunque con menos turismo, más pequeña y más auténtica. Luego, nos dirigimos hasta el municipio de Tenejapa, donde hemos estado tejiendo una red de productores indígenas tseltales y tsotsiles en los últimos dos años.



Sin embargo, el contraste entre la belleza de San Cristóbal y la pobreza visible en los pueblos cercanos es impactante. Las condiciones de vida son difíciles: En la región se presentan altos niveles de pobreza. Se debe tener en cuenta que Chiapas es el estado más pobre de México con un 72% de personas que viven en pobreza moderada y extrema.



Las mujeres y los niños asumen la carga de las responsabilidades cotidianas ante la evidente ausencia de los hombres en la comunidad. Los más pequeños, a menudo fuera del sistema escolar, recorren las calles y mercados en busca de sustento. Al mismo tiempo, el alcoholismo entre los hombres es una problemática que atraviesa la vida diaria de estas familias.


Las fincas cafetaleras se encuentran a altitudes que oscilan entre los 1,400 y 2,000 metros sobre el nivel del mar, una condición ideal para producir cafés de alta calidad. Sin embargo, esta ubicación también conlleva importantes desafíos: el clima frío y seco, sumado a la dificultad de acceso para los propios productores, complica las labores diarias. Las carreteras, en mal estado, dificultan el transporte , especialmente para aquellos que no cuentan con vehículos. No obstante, las rutas hacia el mercado de San Cristóbal son relativamente cortas, facilitando en cierta medida el acceso y la comercialización del café.



El papel de las mujeres en las comunidades cafetaleras


Uno de los aspectos más significativos del viaje fue la interacción con las mujeres productoras e indígenas. En las reuniones y talleres, las productoras compartieron sus historias, marcadas por la adversidad.


La productoras de COFEMO, que está integrado por indígenas tsetsales, (organización feminista) nos hablaron de la doble carga que enfrentan: además de trabajar en el campo, deben encargarse del hogar, desde preparar las tortillas, cortar leña, hasta cuidar de sus familias. Sorprendentemente, los hombres reconocieron ese esfuerzo de las mujeres, sin embargo, ellos no asumen completamente sus responsabilidades para reducir la carga laboral de las productoras.


“A veces no se necesita hablar el mismo idioma, pero se sienten las energías y puedes ver que hay mucho sufrimiento y mucha tristeza. Así que fue muy lindo, y también muy duro escuchar a los productores. Cada uno habló un poco de su historia y los hombres y las mujeres concluyeron que la vida en el campo es muy difícil, especialmente para ellas”, expresa Aissatou.



Estas conversaciones íntimas nos revelaron el papel fundamental que desempeñan las mujeres en estas comunidades y los múltiples roles que asumen. Por ello, nuestro compromiso se centrará en impulsar proyectos que fortalezcan su trabajo y liderazgo, con el objetivo de cerrar poco a poco las brechas de desigualdad de género en estos territorios.



La riqueza de la biodiversidad y las prácticas sostenibles


Chiapas es reconocido como el principal estado productor de café orgánico destinado a la exportación, un logro que también se refleja en la región de Los Altos. Aquí, los productores destacan por implementar modelos y sistemas de producción sostenibles y orgánicos. La agricultura de montaña y la policultura, se complementan con estrategias como las barreras vivas, que protegen el suelo y preservan la biodiversidad.


En este viaje nos acompañó Osiris Martínez, nuestra técnica de campo en Oaxaca, quien quedó profundamente admirada por estas prácticas. Inspirada por lo aprendido, Osiris se comprometió a llevar este conocimiento a la región Mazateca, para compartirlo con los productores y enriquecer sus procesos agrícolas.



Proyectos futuros


La visita nos permitió evaluar el potencial de Los Altos de Chiapas como una región clave para el café de especialidad. La próxima cosecha, la estrategia se enfocará en comprar café exclusivamente de la región, con la meta de adquirir más de 60 toneladas de pergamino, duplicando la compra del año anterior. Además, se implementarán estrategias para involucrar a más mujeres en los proyectos, reforzando su papel como agentes de cambio.


Nuestro objetivo es vender cafés a precios justos, porque consideramos injusto que regiones como Los Altos reciban menos reconocimiento y valor simplemente por no tener la misma reputación que la Mazateca u otras zonas cafetaleras más famosas. En muchos casos, los precios elevados están más ligados a la fama que a la calidad real del café.



Sabemos que los cafés de Chiapas, especialmente de lugares como Jaltenango, son ampliamente conocidos, pero queremos invitar a las personas a reflexionar. Es importante destacar que también en regiones menos reconocidas se pueden cultivar y comercializar cafés de excelente calidad, merecedores de un trato justo en el mercado.


Además, el próximo año, en colaboración con NUPP, lanzaremos un proyecto piloto enfocado en mitigar los efectos devastadores del cambio climático en la producción y la vida de los agricultores. México enfrenta una agricultura de alto riesgo debido a su ubicación geográfica y la variedad de climas, lo que frecuentemente afecta los cultivos con bajos rendimientos o pérdidas totales por sequías, inundaciones, heladas y huracanes, entre otros fenómenos. Ante este panorama, surge la necesidad urgente de crear fondos para enfrentar estos desastres. Este piloto se implementará no solo en Chiapas, sino también en Veracruz, Guerrero y Oaxaca.



Este viaje al origen nos permitió entender la importancia de conocer a fondo las problemáticas específicas de cada región, porque, aunque pertenezcan al mismo país, cada una enfrenta desafíos muy distintos. Para crear proyectos verdaderamente impactantes, es esencial escuchar a las comunidades, comprender sus preocupaciones y necesidades, y a partir de ahí, desarrollar iniciativas personalizadas que aborden esas dificultades de manera efectiva. Esto es precisamente lo que Ensambles y el IBT han estado haciendo durante todos estos años, trabajando de cerca con las comunidades para generar soluciones que realmente marquen la diferencia.



Deseamos que el próximo año despierte en ustedes el deseo de unirse a nuestros proyectos de impacto. Les agradecemos profundamente por acompañarnos este año en cada una de nuestras temporadas. ¡Nos vemos en el próximo año, con más cafés, más proyectos y nuevas alianzas! Les deseamos un excelente fin de año.

3 visualizaciones0 comentarios

Comments


ensambles uk & europe

Aissatou Diallo
a.diallo@ensambles.coffee
www.ensambles.coffee

bios_pie.png
lila_pie.png
equimite_cafetal_pie.png
hotel.png
ensambles_pie.png
ibt_pie.png
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube

2023 - Ensambles Cafés Mexicanos

bottom of page